Sustancias Cuaternarias

COMPUESTOS CUATERNARIOS

Como su nombre indica son compuestos químicos constituidos por cuatro elementos diferentes. La nomenclatura y formulación de estos compuestos se puede hacer extensiva a compuestos formados por más de cuatro elementos aplicándoles unas reglas parecidas, como por ejemplo en los casos de las sales dobles y básicas.

1.    SALES ÁCIDAS

Estos compuestos se forman a partir de un oxoácido que posea más de un átomo de hidrógeno en su fórmula química. Un metal sustituye a uno o más de estos hidrógenos, pero no a todos, por lo cual quedarán hidrógenos en la fórmula sin sustituir. El nombre de este tipo de sales es debido a que se forman a partir de los ácidos.

 

Formulación

 

  • Partiendo de la fórmula original del oxácido correspondiente, se añade a la izquierda el símbolo del metal.
  • Al metal se le coloca como subíndice el número de hidrógenos que ha sustituido y al subíndice del hidrógeno se le resta el anterior.
  • A excepción del metal se encierra al resto de los elementos entre paréntesis y se le coloca un subíndice que debe coincidir con la valencia con que actúa el metal.
  • Se simplifica , si es posible, y si el subíndice que tiene el paréntesis es 1 se elimina dicho paréntesis.

 

    

            Ejemplos

 

            El ácido sulfhídrico con el sodio forma la siguiente sal ácida:

                           H2S          →  Na(HS)  →  NaHS

           

            El ácido sulfúrico con el sodio puede formar una sal ácida:

                           H2SO4   →  Na(HSO4→  NaHSO4

           

            El ácido sulfuroso con el sodio también puede formar una sal ácida:

                           H2SO3      Na(HSO3)      NaHSO3

           

            El ácido carbónico con el magnesio formará la siguiente sal ácida:

                           H2CO3  →  Mg(HCO3)2

 

            El ácido ortofosfórico con el calcio podría formar dos sales ácidas:

                           H3PO4  →  Ca2(HPO4)2  →  CaHPO4

                           H3PO4  →  Ca(H2PO4)2

           

            El ácido ortofosfórico con el hierro formará las siguientes sales ácidas:

            Hierro con Valencia 2

                           H3PO4  →  Fe2(HPO4)2  →  FeHPO4

                           H3PO4  →  Fe(H2PO4)2

            Hierro con Valencia 3

                           H3PO4  →  Fe2(HPO4)3 

                           H3PO4  →  Fe(H2PO4)3

 

 

Nomenclatura

 

CLÁSICA        (Prefijo)bi(no-metal)(sufijo)   (metal)(sufijo)

 

Esta nomenclatura en esencia consiste en añadir el prefijo bi- al nombre clásico de la sal correspondiente sin hidrógenos.

  • Los prefijos que se utilizan delante del no-metal son bi-, dibi-, tribi-, tetra-, etcétera, atendiendo al número de hidrógenos que se conservan. Si solo queda un hidrógeno no se pone el prefijo mono delante de bi
  • Los sufijos para el no-metal son –ato e –ito o bien –uro según sean los ácidos de partida de ese elemento.
  • Los sufijos del Metal son –oso e –ico dependiendo de su valencia, como es habitual.

 

 

Ejemplos 

          

NaHS                                 bisulfuro sódico

NaHSO4                            bisulfato sódico

NaHSO3                            bisulfito sódico

Mg(HCO3)2                      bicarbonato magnésico

Ca(H2PO4)2                     dibifosfato cálcico

CaHPO4                            bifosfato cálcico

FeHPO4                             bifosfato ferroso

Fe(H2PO4)2                      dibifosfato ferroso

Fe2(HPO4)3                      bifosfato férrico

Fe(H2PO4)3                      dibifosfato férrico

 

 

La IUPAC desaconseja este tipo de nomenclatura y por tanto ha caído en desuso.

 

CLÁSICA        (No-metal)(sufijo)   (prefijo)ácido  (metal)(sufijo)

 

Otra forma tradicional de nombrar estos compuestos consiste en partir de la sal correspondiente (sin hidrógeno) y añadir la palabra ácido, precedida de un prefijo di-, tri-,… que indica el número de hidrógenos que se conservan.

 

 

Ejemplos 

          

NaHS                                 sulfuro ácido sódico

NaHSO4                            sulfato ácido sódico

NaHSO3                            sulfito ácido sódico

Mg(HCO3)2                      carbonato ácido magnésico

Ca(H2PO4)2                     fosfato diácido cálcico

CaHPO4                            fosfato ácido cálcico

FeHPO4                             fosfato ácido ferroso

Fe(H2PO4)2                      fosfato diácido ferroso

Fe2(HPO4)3                      fosfato ácido férrico

Fe(H2PO4)3                      fosfato diácido férrico

 

 

Tampoco apoya la IUPAC esta forma de nombrar las sales ácidas y por tanto es mejor no utilizarla.

 

IUPAC (1957)            (Prefijo)hidrogeno(no-metal)(sufijo)   de  (metal)(NOX)

 

El prefijo delante de la palabra hidrógeno corresponde al número de átomos de H que permanecen en la fórmula del compuesto.

El sufijo es -ato cuando la sal deriva de un ácido acabado en -ico, o bien -ito si el ácido acaba en -oso.

Si el metal solamente posee una valencia posible no es necesario indicarla entre paréntesis.

 

 

Ejemplos 

 

NaHS                                 hidrogenosulfuro de sodio

NaHSO4                            hidrogenosulfato de sodio

NaHSO3                            hidrogenosulfito de sodio

Mg(HCO3)2                      hidrogenocarbonato de magnesio

Ca(H2PO4)2                     dihidrogenofosfato de calcio

CaHPO4                            hidrogenofosfato de calcio

FeHPO4                             hidrogenofosfato de hierro(ii)

Fe(H2PO4)2                      dihidrogenofosfato de hierro(ii)

Fe2(HPO4)3                      hidrogenofosfato de hierro(iii)

Fe(H2PO4)3                      dihidrogenofosfato de hierro(iii)

 

 

 

STOCK-IUPAC

Prefijo 1[(prefijo2)hidrogeno(prefijo 3)oxo(nometal)ato(Valencia)]

de   (metal)(valencia)

 

  • Los prefijos 1 son bis-, tris-, tetrakis-, pentakis-, hexakis-, corresponden al subíndice del paréntesis si existe.
  • Los prefijos 2 y 3 son los numerales griegos di-, tri-, tetra-, etc, dependiendo del nº de hidrógenos en el primer caso, y del nº de oxígenos en el segundo caso. El prefijo mono- se suele omitir.
  • Si la sal ácida proviene de un hidrácido se elimina la palabra oxo y la terminación -ato se cambia por –uro.
  • Como es habitual la valencia entre paréntesis del metal se puede eliminar si éste solo posee una.

Este tipo de nomenclatura fue adoptado por la IUPAC durante muchos años pero finalmente ha sido abandonada debido a su complejidad.

 

 

Ejemplos 

 

NaHS                  hidrogenosulfuro de sodio

NaHSO4             hidrogenotetraoxosulfato(vi) de sodio

NaHSO3             hidrogenotrioxosulfato(iv) de sodio

Mg(HCO3)2       bis[hidrogenotrioxocarbonato(iv)] de magnesio

Ca(H2PO4)2      bis[dihidrogenotetraoxofosfato(v)]  de calcio

CaHPO4             hidrogenotetraoxofosfato(v) de calcio

FeHPO4              hidrogenotetraoxofosfato(v) de hierro(ii)

Fe(H2PO4)2       bis[dihidrogenotetraoxofosfato(v)] de hierro(ii)

Fe2(HPO4)3       tris[hidrogenotetraoxofosfato(v)] de hierro(iii)

Fe(H2PO4)3       tris[dihidrogenotetraoxofosfato(v)]de hierro(iii)

 

 

 

IUPAC (DE COMPOSICIÓN)

(Prefijo1)[(prefijo2)hidrogeno(prefijo3)oxido(prefijo4)(no-metal)ato]   de   (prefijo 4)(metal)

 

  • El prefijo 1 será bis-, tris-, tetrakis-,… y corresponde al subíndice del paréntesis, si lo hay.
  • Los prefijo 2, 3 y 4 son di-, tri-, tetra-,… y dependen de los subíndices del H, O y del metal respectivamente.
  • Cuando se trata de una sal ácida que se obtiene a partir de un hidrácido el sufijo -ato se cambia por -uro.
  • Los prefijos mono- (que indican un subíndice 1) no se escriben.

 

 

Ejemplos 

 

NaHS                  hidrogenosulfuro de sodio

NaHSO4             hidrogenotetraoxidoosulfato de sodio

NaHSO3             hidrogenotrioxidosulfato de sodio

Mg(HCO3)2       bis(hidrogenotrioxidocarbonato) de magnesio

Ca(H2PO4)2      bis(dihidrogenotetraoxidofosfato) de calcio

CaHPO4             hidrogenotetraoxidofosfatode calcio

FeHPO4              hidrogenotetraoxidofosfato de hierro

Fe(H2PO4)2       bis(dihidrogenotetraoxidofosfato) de hierro

Fe2(HPO4)3       tris(hidrogenotetraoxidofosfato) de dihierro

Fe(H2PO4)3       tris(dihidrogenotetraoxidofosfato) de hierro

 

 

 

2.    SALES DOBLES

 

Normalmente una sal iónica se forma por combinación de un catión metálico y un anión simple o compuesto por varios átomos. No obstante existen las sales dobles que se forman de manera extraordinaria:

  • Uniéndose varios cationes con un anión
  • Uniéndose varios aniones con un catión
  • Uniéndose varios cationes y aniones

 

Formulación

 

  • Se escriben primero los símbolos de los cationes en orden alfabético.
  • A continuación se escriben los aniones, también en orden alfabético.
  • Los subíndices de los aniones y cationes deben ser tales que la suma total de las cargas eléctricas sea cero.
  • Si es necesario se englobará al anión o catión en un paréntesis, con el subíndice correspondiente.

 

 

            Ejemplos

 

            Los cationes    y el anión  pueden formar la sal doble siguiente:

                                          +    +  2     AgK(NO3)2

 

            Los cationes  forman con el anión sulfato   la siguiente sal

            Doble:

                                           +  2 +  2  →  CaNa2(SO4)2

           

            Los cationes  forman dos sales con el anión

                                           +     +  2   →  FeNaS2

 

            Los aniones  y  con el catión  formarán la sal doble:

                                           +  +       BaBrCl

 

            Los aniones  junto con el catión  dan lugar a  la sal

            doble siguiente:

                                           +    +    →  Al(NO3)(SO4)

 

 

Nomenclatura

 

CLÁSICA        Para un anión y dos cationes:

(no-metal)(sufijo)  doble de  (Prefijo)(Metal 1)  y  (Prefijo)(Metal 2)

 

Los sufijos del elemento del anión de los aniones son –ato, -ito, -uro,…

Los metales se nombran por orden alfabético y los prefijos son di-, tri- ,etc , de acuerdo con el subíndice de cada metal.

 

 

 

 

Ejemplos 

 

AgK(NO3)2                       nitrato doble de plata y potasio        

CaNa2(SO4)2                   sulfato doble de calcio y disodio

FeNaS2                             sulfuro doble de hierro y sodio

              

 

Para un catión y dos aniones:

(No-metal 1)(sufijo)   (no-metal 2)(sufijo)  de  (metal)(sufijo)

 

Los sufijos son los habituales -ato, -ito, -uro,… para los no-metales

que forman los aniones y -oso e -ico para el metal.

Los no-metales de los aniones se nombran por orden alfabético.

Si los aniones son compuestos se debe poner los prefijos bi-, tri-tetra-… cuando llevan un paréntesis con un subíndice numérico.

 

 

Ejemplos 

 

BaBrCl                              bromuro cloruro bárico         

Al(NO3)(SO4)                  nitrato sulfato alumínico

              

 

Este tipo de nomenclatura se puede ampliar para otros compuestos como óxidos e hidróxidos o incluso cuando contengan más de dos aniones o cationes:

 

 

Ejemplos 

 

FeTiO3                óxido doble ferroso titánico

Fe3O4                  óxido doble ferroso férrico    

KNaAl(OH)3     hidróxido triple potásico sódico alumínico

              

 

STOCK-IUPAC

Cuando se trata de dos cationes y un anión

(prefijo )oxo(no-metal)(sufijo)(NOX)]  de  (metal 1)(NOX) y (metal 2)(NOX)

 

  • Los metales se nombran por orden alfabético. Las valencias se pueden suprimir si el metal solo posee una posible y no hay lugar a confusión.
  • El prefijo del no-metal corresponde al subíndice del O.
  • Los sufijos del no-metal son –ato o bien –uro dependiendo de si se trata de un anión poliatómico o compuesto por un solo átomo.

 

 

 

Ejemplos 

 

AgK(NO3)2        trioxonitrato(v) de plata y potasio

CaNa2(SO4)2    tetraoxosulfato(vi) de calcio y sodio

FeNaS2              sulfuro de hierro(iii) y sodio

              

 

Cuando se trata de dos aniones y un catión

(prefijo)oxo(no-metal)(sufijo)(NOX)] (prefijo)oxo(no-metal) (sufijo)(NOX )] de (prefijo)(metal) (NOX)

 

Los prefijos de los no-metales corresponden a los subíndices del O.

Los sufijos para los aniones son –ato o –uro. La valencia entre paréntesis no es necesario ponerla en el caso de aniones monoatómicos.

El número de oxidación del metal no es necesario ponerlo cuando solo posee uno y no hay lugar a confusión.

 

 

Ejemplos 

 

BaBrCl               bromuro cloruro de bario      

Al(NO3)(SO4)   trioxonitrato(v) tetraoxosulfato(vi) de  aluminio

              

 

Para otros compuestos distintos de las sales, o con más de dos cationes y aniones, también se puede emplear este sistema de nomenclatura

 

 

Ejemplos 

 

FeTiO3                óxido de hierro(ii) y titanio(iv)

Fe3O4                  óxido de hierro(ii) y hierro(iii)            

KNaAl(OH)3     hidróxido de potasio sodio y aluminio

              

 

IUPAC (DE COMPOSICIÓN)

(Prefijo 1)[(prefijo 2)oxido(no-metal 1)(sufijo)] (Prefijo 1)[(prefijo 2)oxido(no-metal 2)(sufijo)] de (prefijo)(metal 1) y (prefijo)(metal 2)

 

Se nombran primero los aniones por orden alfabético con sus correspondientes prefijos y a continuación los cationes también con los prefijos adecuados a sus subíndices.

 

 

Ejemplos 

 

AgK(NO3)2        bis(trioxidoonitrato) de plata y potasio

CaNa2(SO4)2    bis(tetraoxidosulfato) de calcio y disodio

FeNaS2              disulfuro de hierro y sodio

BaBrCl               bromuro cloruro de bario      

Al(NO3)(SO4)   trioxidonitrato tetraoxidosulfato de  aluminio

FeTiO3                trióxido de hierro y titanio

Fe3O4                  tetraóxido de trihierro            

KNaAl(OH)3     trihidróxido de potasio sodio y aluminio

              

 

 

3.    SALES BÁSICAS

 

También denominadas hidroxisales, son sales dobles que contienen a la vez el anión hidróxido ( ) y otro anión cualquiera. Por tanto son a la vez hidróxidos (con carácter básico) y sales, de ahí la razón de su nombre.

Su formulación y nomenclatura se realiza como si fuesen sales dobles con dos aniones, siendo uno de ellos el anión HIDROXI.

 

Formulación

 

  • Se escriben primero los símbolos de los cationes en orden alfabético.
  • A continuación se escriben los aniones, también en orden alfabético, incluyendo el anión hidróxido.
  • Los subíndices de los aniones y cationes deben ser tales que la suma total de las cargas eléctricas sea cero.
  • Si es necesario se englobará al anión o catión en un paréntesis, con el subíndice correspondiente.

Nomenclatura

 

CLÁSICA        (No-metal)(sufijo)  (prefijo)básico de  (metal )(sufijo)

 

Este tipo de nomenclatura recurre a escribir la palabra básico, después del nombre del anión que acompaña al hidróxido. A continuación se nombra el catión con su sufijo –oso o -ico. Si existe más de un grupo hidróxido se indica con los prefijos di- tri-… delante de la palabra básico.

 

 

Ejemplos 

 

MgCl(OH)                        cloruro básico magnésico

Cu2(OH)2(SO4)               sulfato dibásico cúprico

Pb2(NO3)3(OH)              nitrato básico plumboso

Mg2(CO3)(OH)2              carbonato dibásico magnésico

                  

 

STOCK-IUPAC

(Prefijo 1)hidroxi(prefijo 2)oxo(no-metal)(sufijo)(NOX)  de  (metal )(NOX)

 

Se utiliza la palabra hidroxi para distinguir estos compuestos.

Los prefijos  1 y 2 corresponden a los subíndices del hidróxido y del anión respectivamente. Si se trata de un anión monoatómico no se escribe naturalmente la palabra oxo.

El sufijo del no metal será –ato o bien –uro, como en casos anteriores.

 

 

Ejemplos 

 

MgCl(OH)                        hidroxicloruro de magnesio

Cu2(OH)2(SO4)               dihidroxitetraoxosulfato(vi) de cobre(ii)

Pb(NO3)3(OH)                hidroxitrioxonitrato(v) de plomo(iv)

Mg2(CO3)(OH)2              dihidroxitrioxocarbonato(iv) de                

                                            magnesio

                  

 

IUPAC (DE COMPOSICIÓN)

Se utiliza el mismo método que se emplea en las sales ácidas, nombrándose el anión hidróxido como uno más.

 

 

Ejemplos 

 

MgCl(OH)                        clorurohidróxido de magnesio

Cu2(OH)2(SO4)               dihidroxidotetraoxidosulfato de dicobre

Pb((OH)(NO3)3              hidroxidotris(trioxidonitrato) de plomo

Mg2(CO3)(OH)2              trioxidocarbonatodihidróxido de                

                                            dimagnesio